Los mas grandes genios de todos los tiempos han tenido alguna relación con la música. Aquí te presentamos algunas de ellas.
El violín de Einstein
Albert Einstein (1879-1955) es el científico mas importante del siglo XX. Einstein, conocía muy bien las dinámicas que le funcionaban para trabajar, por ello estudió todas las formas de expresión; el creía que podía sacar provecho de cualquier cosa que surgiera ante su mente de muy diversos modos.
Einstein no era bueno con la memorización, pero el éxito de su ingenio le llegaba de su gran creatividad e imaginación. A menudo, Einstein recurría al violín en busca de ayuda cuando su trabajo le planteaba algún reto. Un amigo de Einstein le contó a Walter Isaacson (creador de su biografía) lo siguiente: «Solía tocar el violín en la cocina a altas horas de la noche, improvisaba melodías mientras reflexionaba sobre complicados problemas. Entones, de repente, y mientras tocaba, anunciaba entusiasmado: «¡Lo tengo!». Como si, por inspiración, la solución al problema le hubiera llegado en medio de la música».
Sthephen Hawking y Richard Wagner
Sthephen Hawking es un científico, cosmólogo y divulgador científico británico. Ha hecho grandes aportes en materia de agujeros negros, teorías cosmológicas y estudio del tiempo.
A sus 21 años, Hawking padeció de un enfermedad muscular con unos efectos devastadores en el cuerpo: la esclerósis lateral amitrófica, la cual, después de cierto tiempo paraliza casi en su totalidad el cuerpo humano.
En el documental «vida de un genio», obra cinematográfica de reciente producción que describe la vida, obra y enfermedad del científico, narra el cómo, cuando la enfermedad iba avanzando por su cuerpo y cada vez le costaba mas trabajo el mover todos los músculos del cuerpo, se encerraba en un cuarto para escuchar música de Richard Wagner a todo volumen, cosa que le ayudó a superar la depresión que le causaba la enfermedad y en lo que terminaba de redactar una de sus mas grandes obras: el complejo y nuevo esquema matemático a partir de la relatividad de Einstein. es una práctica que conserva hasta la fecha y también contribuyó en terminar con la teoría de la Radiación de Hawking, un tema que nos ayuda a comprender hoy en día la comprensión de los agujeros negros en el espacio.
Aristóteles y la educación musical
Aristóteles fue un filósofo y científico de la antigua Grecia. El escribió muchos tratados sobre lógica, aritmética, política, ética, filosofía, etc.
Uno de estos tratados: «La política de Aristóteles» , en el capítulo 8, narra sobre la gran importancia que tiene la música y el porqué se debe de incluir en la educación de los niños.
En este apartado, hace una gran diferencia entre aprender para tocar el público a solamente aprender por goce; el dice textualmente: «la música debe ser enseñada para cultivar el goce del espíritu», esto es similar a lo que hoy en día muchas personas buscan: obtener los beneficios internos que nos da la música sin que sea necesario o imprescindible dedicarse a ello. Definitivamente es una lectura que no se debe omitir.
Leonardo Da Vinci y la «viola organista»
Da Vinci es mejor conocido por todos por su famosa pintura «La mona lisa», sin embargo el pintor no solo retrataba cuadros, sino también era escultor, matemático, inventor, poeta, urbanista y músico entre muchas otras cosas.
Da Vinci era un excelente músico zurdo, sin embargo su mayor acercamiento a la música no solo fue en la ejecución, sino que también tenía los planos de un instrumento musical creado por el mismo, sin embargo, en vida nunca pudo construirlo, el nombre de este instrumento es «viola organista», un instrumento parecido a un Clavecín pero con el sonido de una viola y órgano a su vez. Recientemente, un laudero de nombre Sławomir Zubrzycki, logró rehacer el tan codiciado instrumento y en el 2013 dió un concierto en la academia de música de Cracovia. Aquí les pongo un video de youtube para que lo escuchen.
Galileo Galilei, el laudista.
Galileo Galilei es conocido por todos debido a la revolución que inició al dar los primeros anuncios de que la tierra es redonda, también se le conoce como el «padre de la ciencia moderna», pero también fue un excelente laudista.
Galileo logró establecer que la gravedad producía una aceleración en los cuerpos que caían de un modo sorprendente para nosotros: tocando el laúd.
La historia es muy curiosa. El, usaba tres métodos para medir el tiempo, pero el de andar por casa era tocar el laúd. Cuando la bola llegaba al suelo dejaba de tocar y contaba las notas en la partitura. Se las arregló para tomar medidas bastante exactas (repitiendo hasta 50 veces las mediciones y calculando las medias) con este método, y usando un reloj de agua de su invención. Su gran aportación sin duda fue derrocar la percepción aristotélica del mundo creando el método científico. ¡Genial personaje!
La mayor influencia musical que recibió Galileo proviene de su padre Vizenzo Galilei, quien fue un músico y matemático Florentino. Vizencio le inculcó el pensamiento musical y matemático y posteriormente un pensamiento escéptico, lo que llevaría a galileo en el futuro a poder enfrentar los difíciles retos que le plantearía su pensamiento.
Pitágoras y la escala pitagórica
Piágoras fue un matemático y filósofo, realizó grandes contribuciones para el avance de las matemáticas, la geometría y la aritmética.
Su relación mas cercana con la música es que el es el creador de la afinación musical como la conocemos hoy en día, su nombre es la «afinación pitagórica» y surge de la «escala pitagórica», un esquema matemático de afinación basado en las «quintas» y ampliamente utilizado en el canto gregoriano y por ende, con una gran influencia en la música que escuchamos todos los días.
Deja una respuesta