¿Es mejor tomar clases grupales o individuales de Violín?

¿Es mejor tomar clases grupales o individuales de Violín?

Me he topado con esta pregunta en varias ocasiones de nuestros seguidores y me decidí a hacer este artículo para comentarles mi opinión. Para dar un panorama más completo, hablaré de cuatro tipos de clases: las clases individuales, las clases grupales libres, las clases grupales “rotativas” y las clases grupales con metodología Suzuki. Preguntar si en general las clases grupales son mejores o peores que las individuales, nos llevará a descubrir que ambos tipos de clases son buenos y útiles; pero no en cualquier momento del aprendizaje.

En las clases individuales el maestro tiene la oportunidad, si está bien capacitado, de tener el completo cuidado de detalles muy importantes como la posición de los dedos, las manos y las muñecas, el movimiento correcto de los brazos  y la postura en general. Decir que estas cosas no requieren cuidado y que se van corrigiendo con el tiempo es un error, ya que lo que crean es una mala costumbre la cual será más difícil de modificar a la larga.

El aprendizaje se lleva a cabo por una imitación directa, simple y correcta de los ejercicios que el maestro interpreta para que el alumno lo imite, sin distracciones y con un buen ambiente de trabajo, donde el alumno se sienta en tranquilidad para aprender. Se pueden resolver todas las dudas oportunamente y el ritmo de la clase será determinado por el propio alumno de acuerdo a sus características y nivel personal de exigencia. Por esta misma razón se desarrollan mejor la audición y la memoria musical.

Imagen 139

Las clases grupales libres son aquellas donde se junta a un grupo de estudiantes que ya cuentan con un determinado nivel de ejecución y se montan todo tipo de piezas. Estas clases ayudan a fomentar el orden, la coordinación y a perfeccionar nuestras melodías en el ritmo y la afinación, pero solo hasta que podemos tocar algo que se pueda ordenar y perfeccionar. Igualmente en este tipo de clase, la apreciación de la afinación es sumamente importante, en las clases grupales se busca ordenar un conjunto de sonidos que previamente trabajados y afinados. En un principio, cuando no se sabe tocar nada, las clases grupales sólo son útiles si asistimos como oyentes, ya que te das una idea muy clara de cuál es el futuro que esperan tus clases individuales.

adltos

Finalmente, el tipo de clase “rotativa” es aquella donde el maestro deja practicando algo al alumno en lo que va viendo a los demás compañeros. Este tipo de enseñanza es de muy baja calidad, ya que tendrá como resultado una eficiencia mínima de aprendizaje. Justificarlo diciendo que las personas se sentirán más en confianza es una mala recomendación. A la larga, se generaran más problemas que soluciones por el poco cuidado con el que se están enseñando las posturas básicas del violín.

La cuestión de la confianza, es un asunto que debe resolver el profesor brindando las herramientas necesarias para que el alumno adquiera confianza en su aprendizaje.  Otro problema que se genera en este tipo de clases es el poco control de los grupos, ya que necesariamente en algún momento el profesor pondrá mas atención en algúnos alumnos y habrá siempre alumnos resagados, que serán sin duda los primeros en abandonar las clases por falta de interés. Mis alumnos me han contado experiencias donde ellos tomaban anteriormente clases grupales rotativas de violín. Sus comentarios van encaminados a que sentían poco interés por parte del maestro hacia su aprendizaje.

Este tipo de prácticas son muy comunes en los colegios y algunos maestros particulares quienes tratan de obtener un mayor beneficio a un menor costo. Yo misma cuando comencé a trabajar como maestra, trabaje en varias ocasiones con clases grupales donde me juntaban 3 o más estudiantes al mismo tiempo y vaya que es difícil, humanamente es imposible poder brindarles clases de calidad cuando tienes que dividir tu atención en tantas partes y donde cada alumno presentara características y dificultades diferentes. Todo esto sin contar que, si los grupos son de niños, tendremos por seguro que los pequeños se distraerán en el momento en el que el profesor se voltee para otro lado.

Tocar un instrumento musical, y en especial uno que necesita tanto cuidado en su enseñanza como el violín, no se puede comparar a una clase de zumba o educación física, donde se les puede dejar una gran cantidad de ejercicios simples a una gran cantidad de personas. Y aun así, noten que volvemos a un punto importante, mover los brazos y las pierna arriba o hacia abajo son cosas que todos los asistentes a la clase ya deben dominar, además, pudieran existir personas que se lesionen porque el profesor no se dio cuenta de que estaban respirando mal o hacían mal los ejercicios.

Metodología Suzuki de la clase grupal

Decidí hablar de esta metodología de manera separada porque sí existen métodos de clase muy completos, como es el caso de Suzuki, donde las clases de conjunto son obligatorias para todos los alumnos, sepan o no sepan tocar. Y la razón es que para este método el cual se basa completamente en memorizar las canciones del libro, la clase grupal es un complemento fundamental de las clases individuales.

En este tipo de clase grupal se busca que los alumnos nuevos escuchen continuamente los ejercicios que tocaran en sus clases individuales, mientras que los alumnos que ya saben tocar repasar continuamente todos los ejercicios aprendidos. El repaso continuo de las piezas  evita un defecto importante. Este defecto es que cuando los alumnos están avanzando cada vez mas a piezas difíciles, generalmente dejan de estudiar las primeras piezas  y aunque uno como maestro, busque repasarlas rápidamente, el tiempo de la clase eventualmente no alcanzará  para verlo todo.

Esto además genera un beneficio adicional: los errores o cosas nuevas por aprender se pueden abordar mucho mejor en piezas que ya se tienen bien dominadas que en piezas que apenas estas montando. Y de esta manera, en la clase individual, el maestro puede recurrir a cualquiera de las piezas anteriores para ayudar a resolver un problema, teniendo la confianza de que su alumno tiene repasado todo el material.

Imagen 100

Este tipo de clase grupal consiste en que todos los alumnos de violín se presenten a la clase. Los alumnos que no saben tocar o apenas están aprendiendo asistirán como oyentes. Los  alumnos que sepan tocar la primer variación de estrellita deben ya tocar con sus compañeros (esta es la primer pieza que se enseña a tocar en este método). Los alumnos que ya dominen más canciones deben tocar desde la primer pieza hasta la última canción que se sepan, (siempre se respeta el orden de las piezas establecido en el libro). Cuando un alumno llega a una canción que ya no sabe tocar, debe sentarse en el suelo y continuar escuchando a los compañeros y así seguiran hasta llegar a la canción más difícil que alguien del grupo sepa tocar. De esta manera los alumnos que aún no saben, escuchan y los que la saben,  repasan.

Durante estas clases no solo se toca el material de las piezas del libro, sino que los profesores bien capacitados realizan diferentes ejercicios rítmicos, de expresión, coordinación, corrección de postura y se exploran inclusive nuevas tonalidades o variantes de las piezas. Es una gran manera de perfeccionar afinación, ritmo, sincronización, memoria musical, fraseo y expresión.

Quiero hacer la aclaración de que este tipo de clase debe contar con ciertos elementos para que sea satisfactoria:

  • El profesor que dirige el conjunto debe tocar con su violín todas las piezas junto con los estudiantes;
  • Todos los participantes deben tocar las canciones de memoria;
  • Debe haber un maestro realizando los acompañamientos en un piano acústico o en su defecto, se puede poner el disco que viene en los libros con los acompañamientos grabados.

CONCLUSIONES

En conclusión podemos comentar que, si no se tiene la metodología adecuada o no se ha alcanzado un nivel mínimo de aprendizaje para aprovechar los beneficios de las clases grupales, no es nada recomendable poner a una persona completamente principiante a aprender  en una clase grupal.

En nuestro estudio de música impartimos unicamente clases individuales, grupales libres y clases grupales del Método Suzuki  siguiendo la metodología indicada para este caso. En este articulo se muestran fotografías de las presentaciones de nuestros estudiantes en cada tipo de clase y puedes ver también sus resultados en la sección de videos de nuestra página. Buscando siempre la calidad y excelencia en la enseñanza de nuestros alumnos, rechazamos el tipo de clase grupal rotativa por considerarla de muy baja calidad y con resultados muy pobres.

Las clases grupales deben contar con una metodología completa que haga exitoso el aprendizaje, nunca se debe sustituir una clase individual por una grupal.

Prof. Irazú Reséndiz Violinista


Comentarios

2 respuestas a «¿Es mejor tomar clases grupales o individuales de Violín?»

  1. Existen muchas maneras de ensayar violín (de manera grupal, rotativa e invididual). Muchos maestros de violín solo hacen referencia al método suzuki como si fuera el único que existe. En México hay maneras tradicional de enseñanza que han funcionado por siglos y nunca han sido tomadas en cuenta por qué los maestro de música clásica las consideran arcaicas o de baja calidad, muchos de ellos piensan que lo que se hace en Occidente es lo mejor para los alumnos.
    Cuando yo aprendí violín, me enseñaron por el método de clase rotativa y aprendí, desarrolle la memoria y la improvisación (la improvisación es algo que jamás será bien vista en la música clásica) y aprendí a ser independiente para orejear mis propias piezas (también orejaer es mal visto por los músicos clásicos). Mi maestro de violín con más de 30 años de experiencia (usando el método de clase rotativa) ha formado buenos ejecutantes en el folklore. Algunos nos hemos dedicado a la enseñanza y otros a ser músicos activos.
    Pienso que los músicos clásicos deberían voltear los ojos a los métodos de enseñanza tradicionales, que funcionan y seguirán funcionando.
    Atte.
    El hurancán Huasteco
    Violinista de fiesta y quebranto

    1. Coincido en algunos aspectos con Ud. (El huracán huasteco) en cuanto a que algunos profesores ven al método Suzuki como lo máximo, y que hay una tendencia eurocentrista en cuanto a los métodos de enseñanza (sí, sé que el método Suzuki no es europeo). Pero también coincido con la autora del texto, que las clases rotativas son terribles, al menos en el formato en que se dan en la mayoría, subrayo, la mayoría de las escuelas de música privadas y públicas no profesionales, buscando obtener más dinero en menos tiempo, donde finalmente el que pone la cara es el pobre profesor que debe lidiar con grupos de 3,4,5 o hasta más personas, sucediendo lo que expone la profesora en su texto.

      Cuando dije la mayoría entonces, dejé un espacio a una minoría de clases rotativas que pueden ser funcionales, habría que ver de qué forma sí funcionan, en su caso comenta que estudió con un profesor de esa manera y le dio buenos resultados. Yo he visto a muchos alumnos salir de clases rotativas (con, sin y a pesar del profesor) y llegar a nivel profesional, pero son más los que no lo hacen y dejan las clases o se van a otra escuela.

      Es una discusión interesante, yo tampoco estoy de acuerdo con las clases rotativas, son perjudiciales (repito en el formato que busca obtener más beneficio económico), el sistema de clases individuales es característico de la educación musical de nivel superior, por los resultados que arroja.

      En cuanto a métodos diferentes al Suzuki existen varios, pero hay que entender que el Suzuki implica una cuestión comercial para las escuelas, no es igual decir «usamos el método Kodaly» que decir «usamos el prestigioso método Suzuki», considero que se debe echar mano de varios métodos, a la medida del alumno, de acuerdo a sus propias características, si no sería como enseñar historia con un sólo libro de texto, despreciando todo lo que otros materiales pueden ofrecer.

      No conozco las clases en Music Love, pero dudo que solamente usen el Suzuki, quizá sea la base solamente.

      Si Ud. conoce esos métodos tradicionales sería genial que los compartiera con los demás, los músicos clásicos no despreciamos (al menos yo no) la música tradicional de nuestro país, ni a sus métodos como arcaicos, simplemente distintos y que pueden ser de gran interés. Compártalos.

      Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.