Cómo escuchar la música música clásica

Escuchar la música clásica es algo que puede ser aburrido para muchos pero un gran goce para otros. Aquí sabrás el por qué escuchar la música clásica es genial.

escuchar la música clásica 1 Albert einstein

Escuchar la música clásica es Teatral

No existe mejor receta para entenderla, que echar a trabajar la mente y ponerse a imaginar. Mucha música clásica está escrita para crear una obra de teatro en tu mente. Así lo fue por ejemplo, con las óperas o música programática. Esta música pretende llevar tus sentimientos por distintos caminos para brindarte una idea.

Te recomiendo escuchar El aprendiz de brujo de la película Fantasía de Walt Disney

Escuchar la música clásica a través del teatro resulta interesante porque se tiene que musicalizar una serie de acontecimientos. Estos sentimientos pueden ser demasiado parecidos o contrastantes. Por ejemplo, sentir amor y amistad es parecido, pero diferente. Sentir enojo y odio también. Pero… ¿alguna vez has sentido una mezcla de amor y odio o o amistad y enojo?. Saber escuchar música clásica, es poder dar forma a esta serie de emociones mezcladas.

Emociones hay muchas, y todo el tiempo se mezclan entre sí. Sólo piensa que combinaciones pueden surgir de ellas, ¡Encontrarás mucha música para explorar!

escuchar la música clásica 2 Stephen hawking
Stephen Hawking escuchaba Gloria de Pulenc, «mientras uno delibera sobre lo que sucede cuando se esfuman los agujeros negros». – Stephen Hawking

No toda la música clásica es atrayente

Amadeus Mozart fue un gran compositor, y es reconocido a nivel internacional como una leyenda musical. Pese a ello, incluso los más estudiosos de la música, no suelen interesarse en todas sus obras. Al final, solamente algunas llegan a ser las más reconocidas y memorables. Pero… ¿por qué pasa esto? en aquellos tiempos se solía componer por trabajo y compromisos. En una época llena de tanta realeza y sin reproductores de audio, los músicos eran compositores. Así que solían escribir música para recibimientos, ducados, reyes, sacerdotes, etc. Hoy en día esta práctica la podemos apreciar más en las películas o por entretenimiento. Sin embargo, al final cada compositor terminaba con cientos e incluso miles de obras, muchas desconocidas.

La Sinfonía #40 de Mozart es la más popular, pero las otras 39 no lo son tanto.

Por esta razón, se suelen escuchar solo las más reconocidas de los autores y no todas sus obras. Al menos en mi opinión, existen compositores que sí vale la pena orejear todo lo que crearon. Como por ejemplo, J.S. Bach, Domenico Scarlatti o Friederich Chopin. Estoy seguro de que te van a gustar.

El Ave María de Franz Shubert, es quizá la obra más famosa de la música clásica.

Tocar un instrumento musical para escuchar la música clásica

escuchar la música clásica 1 Albert einstein trío
Albert Einstein tocando el Violín en un trío con Piano y Violonchelo.

Cuando estudié en el conservatorio, me sorprendía la cantidad de música clásica que se escuchaba. Llegué a escuchar cada obra tan rara, pero que a mis compañeros les fascinaba. También pienso que a ellos les parecía lo mismo de lo que yo tocaba. La razón de esto es porque a través de repeticiones, la música se integraba en nosotros. Era tal el punto, que mientras ibas caminando por la calle, recordabas la melodía. Cuando estabas con tu novia, recordabas la melodía. Y cuando dormías… bueno, pasaba lo mismo. La mente asociaba las emociones y los recuerdos con las canciones que escuchábamos. Por ello, se volvían parte de nuestro entorno.

Al tocar un instrumento musical, por lo general pasarás por muchas obras clásicas en tu aprendizaje. Esto hará que las conozcas y te familiarices con ellas; además te relacionarás con el género y período. Por ejemplo, una pieza que se suele tocar al aprender violín y piano, es el Minuet en G de Bach. Al aprenderla, te gustará y tu oído estará más predispuesto a aceptar la música del autor. Sin embargo, recordemos que Bach era barroco, y obedecía a la tendencia de su época. Por lo que esto te puede orientar hacia otros compositores parecidos: Haendel, Scarlatti o Vivaldi. Son quizá los más conocidos, pero… ¿y si pruebas explorar a más? J.P. Rameaú, Antoine Forqueray o mi favorito François Couperin. Estoy seguro de que encontrarás al menos uno que te guste.

Te recomendamos leer: Porque es importante aprender a tocar un instrumento musical.

No toda la «música clásica» es «música clásica»

Música clásica se entiende más bien como la unión de más de 500 años reducidos a un «género musical», y me parece un error. Porque definitivamente no es lo mismo escuchar una obra de Bach que de L.V. Beethoven. Aunque si nos vamos a un mayor extremo, Antonio de Cabezón con Guárdame las Vacas contra Un sospiro de Franz Liszt. Y es que sencillamente, es incoherente decir que son lo mismo. O un extremo todavía más prominente: Sicut Cervus de Palestrina contra Sensemayá de Silvestre Revueltas. Las diferencias entre período y nacionalidad, son abismales. Incluso entre ellos mismos por región ya suponía una diferencia. Vamos, que hasta muchas veces es difícil identificar que eran el mismo autor. El concierto para Cello #1 de Shostakovich es un universo de diferencia contra su Vals #2. Mientras una parece una obra súper intelectual de concierto, la otra parece un vals oaxaqueño. ¡Increíble!

Y es que en la actualidad a mi me cuesta trabajo distinguir entre Daddy Yankee y cualquier otro músico de reggaeton. Son básicamente lo mismo en todos los aspectos. Pero en la música clásica existen fuertes diferencias que vuelven a cada compositor único. Hasta la fecha no he tenido interés en dichos géneros porque simplemente no dejan hacer volar mi imaginación. Bueno… con esas letras, ¡ni que decir!

escuchar la música clásica Luciano pavarotti
Luciano Pavarotti fue un gran tenor que interpretaba la mejor ópera italiana.

Comienza con escuchar la música clásica que te guste

Quizá no lo sabes, pero existe mucha música clásica que te gusta. Por ello te recomiendo que escuches a André Rieu y su orquesta. Sí, yo sé que a muchos «eruditos» de la música no les agradará esto que digo. Pero Andreu Rieu hace una excelente compilación de música clásica muy digerible para el neófito. Comienza escuchando Figaro Cavatina, Bolero de Ravel y amazing grace. Posteriormente, intenta escucha a Luciano Pavarotti con Nessun dorma, La donna e mobilé, y O Sole mío. Continúa tu búsqueda con Para Elisa de Beethoven, Ave María de Schubert, Adagio de Albiononi. Aire en la Cuerda de Sol de Bach, Nocturne op 9 de Chopin, y el capricno 24 de paganini.

Una vez ya inmerso, busca mayor calidad de ejecución. RVR 656 interpretada por EUBO, Romanian Folk Dances de Bartók. O el Danzón #2 con Gustavo Dudamel. Nunca dejes de explorar, fueron más de 500 años de mucha música intelectual, y miles. Miles y quizá millones de geniales están ahí afuera esperando a que las descubras.

Conclusiones

Saber escuchar la música clásica, es una cuestión de interés y hábitos. No te preocupes si desde el primer intento no logras identificarte con ésta. Con un poco de constancia e interés, lograrás saber por que escuchar la música clásica es genial.

Te recomendamos leer: Estudiando una licenciatura de música en México.

 


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.