¿Por Qué la Guitarra Es Tan Popular?

Pareciera una pregunta un tanto ilógica, ya que la guitarra por sí sola puede responder esta pregunta. Sin embargo, el adentrarse en este tema resulta algo realmente interesante el saber por qué la Guitarra (de madera) es tan popular.

La guitarra clásica, o de madera, no era muy conocida. Pero no fue sino hasta principios de 1920 cuando comenzó a tener un impresionante auge. El personaje clave fue Andrés de Segovia, quien por primera vez, comenzó a ejecutar en conciertos brillantes obras con un grado de complejidad jamás visto antes.

En el pasado, la guitarra era probablemente un instrumento parecido al acordeón de hoy en día: era transportable, se podía cantar y tocar al mismo tiempo. Sin embargo, aunque todos conocen el acordeón son realmente pocas las personas que se aventuran a incursionar en aquel instrumento de fuelle igualmente maravilloso.

Sin embargo, una vez que Segovia comenzó a tocar sus primeros conciertos desde la temprana edad de 16 años, el público quedó impactado y maravillado de aquel despliegue de virtuosidad, y belleza sonora que emanaba el sonido de su guitarra. Mucha gente quería ser como Segovia. Y además, por si fuera poco, el instrumento de concierto y excelente calidad se podía adquirir a un precio realmente bajo.

La Guitarra Clásica No Era Un Instrumento de Concierto

Desde que estudié en el Conservatorio hace más de 15 años, me sorprendía ver como en los instrumentos de concierto la Guitarra no estaba considerada como tal. La participación de los violines, violonchelos y caso todos los alientos tenían un rol fundamental. Vamos, que hasta el harpa tiene mucha más participación. Y esto es porque antes de Segovia, no existían muchos académicos que se tomaran enserio a la guitarra.

Ya existían compositores bastante bien elaborados, que escribían música con un nivel de tecnicismo abismal. Uno de ellos era, por ejemplo, Francisco Tárrega, quien en esta ejecución de su famoso Capricho Árabe, nos muestra el elevadísimo nivel de complejidad que puede tener la guitarra. Otro también, Isaac Albéniz, quien aunque no compuso para guitarra, sus obras fueron transcritas decenas de veces. Quizá la transcripción para guitarra más famosa es la de Asturias, en esta ocasión interpretada por John Williams. Y si nos vamos más al pasado, encontraremos desde sencillas composiciones escritas por el mismísimo Niccolo Paganini, quien también era compositorpara guitarra, u obras muchísimo más complejas como Canarios de Gaspar Sanz, interpretada por el Catalán, Enrike Solinís.

Es posible que el destino de la guitarra ya estuviese escrito, y no solamente porque un virtuoso guitarrista como Segovia fue quien lo popularizó, sino porque ya era un instrumento con una trayectoria indudablemente marcada con siglos de perfeccionamiento en cuanto a ejecución y composición. Gracias a esto, hoy en día tenemos un repertorio extraordinariamente extenso, y muchos ejecutantes que reviven todos los días el gran trabajo de quienes dieron a la guitarra, su lugar en la historia de la humanidad.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.